sábado, 13 de febrero de 2016

Alhambra Trip

ALHAMBRA TRIP


I want that you knows my visit to the Alhmabra. That day we were in the heigh school at eight o'clock. We get on by bus. The bus was very amazing, the bus had got two floor. I was in the first floor in the aisle seat, but in the return I was in the first floor too and in the window seat.

When we arrived to the Alhambra, first we went to the Palacios Nazaríes was very amazing and big. The Palacios Nazaríes had got octagon, because the octogon mean Aláh.

Later we went to the toilets facilities and we ate a snack.

Then we went to the Generalife. The Generalife was very beautiful. We saw lots of beautiful and big gardens. In the gardens we saw lots of water. We took lots of pictures.

At two o'clock we went to the Alhambra's entrance and we ate the lunch. I ate macaroni. It's delicious!

Finally we went to the Granada city. Granada city is very big and we canned see the city council is fantastic. Later we went to a park and we played, spoke, etc. Then the bus arrived and we return to Cártama.

-END-




lunes, 8 de febrero de 2016

Portafolio Proyecto Imperio Carolingio

Hola a todos, aquí os dejo nuestro portafolio sobre el cómic/vídeo del Impero Carolingio:

https://drive.google.com/open?id=0B_FuiMr7raHJNjBNRUs3UlFSUTQ

domingo, 17 de enero de 2016

Dinastía Carolingia

CARLOMAGNO

Carlomagno fue rey nominal de los lombardos (764-814), rey de los francos (768-814) y emperador de Occidente (800-814). 


Hijo del rey Pipino y de Bertrada de Laon, sucedió a su padre y correinó con su hermano, Carlomán I. Aunque las relaciones entre ambos se tornaron tensas, la repentina muerte de Carlomán evitó que estallara la guerra. Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia.

Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la península ibérica y trató de apoderarse del territorio, aunque tuvo que batirse en retirada y a causa de un ataque de los vascones perdió a toda su retaguardia, así como a Roldán, en la Batalla de Roncesvalles.


Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un imperio, al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el papa León III el 25 de diciembre de 800 en la iglesia de San Pedro, Roma.

Viajaba por su imperio se aseguraba que estuviera bien gobernado. Fue el hombre más fuerte de Europa Occidental, y murió hacia los 70 años, muy viejo para aquella época. 
 









viernes, 1 de enero de 2016

domingo, 20 de diciembre de 2015

Corral del Carbón

El Corral del Carbón es un monumento del siglo XIV situado en la ciudad española de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es la única alhóndiga nazarí conservada en su integridad en la península Ibérica.

Fue construido durante el reinado nazarí, con anterioridad a 1336, y su nombre original era Al-Funduq al-Gidida, o Alhóndiga Nueva. Situada al sur de la ciudad musulmana, junto al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor, servía de posada para los comerciantes en tránsito, de almacén y de mercado al por mayor. En 1494 los Reyes Católicos lo concedieron a Sancho de Arana. A su muerte (1573) salió a subasta, usándose como hospedaje de carboneros, más tarde como corral de comedíos (hasta 1593) y luego, casa de vecinos. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1918, pero estuvo amenazado de derribo hasta que fue adquirido por el Estado en 1933, que encargó su restauración a Leopoldo Torres Balbás. En 1992 volvió a ser restaurado por el arquitecto Rafael Soler Márquez, aunque se mantuvieron algunos desperfectos que no fueron corregidos hasta otra restauración. La portada fue intervenida con tratamientos de limpieza y consolidación por la empresa Siglos Conservación y Restauración, s.l., bajo la dirección de las restauradoras Lola Blanca López y Lourdes Blanca López. Intervención finalizada en noviembre de 2006.

La portada, ricamente decorada con yeserías, está presidida por una gran arco tumido (de dos centros y algo apuntalado) provisto de alfiz. Sobre su moldura horizontal hay una decoración epigráfica en cúfico. A eje, sobre él, se sitúa un vano geminado. Está rematado por un alero de amplio voladizo sostenido por canes de madera, en la tradición nazarí (Cuarto Dorado de la Alhambra).

Tras el zaguán, cubierto con una bóveda de mocárabes que conserva algún resto de policromía, se accede al patio. Éste, de planta cuadrangular, es funcional y sin excesos decorativos. En su centro se sitúa una pila de piedra provista de dos caños.

La estructura de los tres pisos provistos de galerías que se abren al patio está formada por pilares de piedra y vigas y zapatas (éstas últimas labradas) de madera. La fábrica de los petos es de ladrillo visto. El interior de las salas está muy transformado para albergar comercios y oficinas.








Museo de Tamerlán

El Gur-e Amir es el mausoleo del conquistador asiático Tamerlán en Samarcanda, actual Uzbekistán.

Ocupa un importante lugar en la historia de la arquitectura islámica como precursor y modelo de las grandes tumbas de Humayun en Delhi y del Taj Mahal en Agra, construidas por los descendientes de Tamerlán, que dominaron la dinastía mogol del norte de la India. Sus coordenadas son 39°39'2"N 66°58'4"E.


Gur-e Amir significa en persa "Tumba del Rey". Este complejo arquitectónico, coronado por una cúpula bulbosa de color azul celeste, contiene las tumbas de Tamerlán, de sus hijos Sharuj y Miran Shah, de su nieto Ulugh Beg y del sultán Muhammad. Mir Said Baraka, maestro de Tamerlán, también descansa en el mausoleo.

La parte más antigua del complejo fue construida a finales del siglo XIV por orden del Sultán Muhammad. Ya solo quedan los cimientos de la madraza y la khanaka, la entrada al portal y parte de uno de los cuatro minerates.

La construcción del mausoleo comenzó en 1403, tras de la muerte espontánea del Sultán Muhamad, el heredero y nieto predilecto de Tamerlán. Timur había construido para sí mismo una pequeña tumba en Shakhirsyabz cerca de su palacio Ak-Saray. Sin embargo, cuando Timur murió en 1405 al comenzar la campaña para conquistar China, los caminos hacia Shakhrisyabz estaban inundados, por lo que se decidió que fuese incinerado. Ulugh Beg, otro nieto de Tamerlán, completó su trabajo. Durante su reinado el mausoleo se convirtió en la cripta de la familia de la Dinastía Timúrida.

El portal de entrada está ricamente decorado con ladrillos tallados en varios mosaicos. La decoración del portal fue terminada por el habilidoso maestro Muhammad bin Mahmud Isfahani.


El mausoleo Gur-e Amir tiene una única cúpula. Es destacable su simplicidad en la construcción y la solemne monumentalidad de su apariencia. Es una construcción octaédrica coronada por una cúpula azul celeste. La decoración de las paredes exteriores consiste en azulejos de color azul, azul claro y blanco, organizados de forma geométrica y epigráfica sobre un fondo de ladrillos de terracota. La cúpula (de quince metros de diámetro y doce y medio de altura) es de un color azul brillante con profundas escarapelas o rosetones y lunares blancos. Los profundos ribetes vertivales dan una expresividad sorprendente a la cúpula.






Díptico de Barberini

El Díptico Barberini era un antiguo díptico imperial de marfil bizantino del que se conserva una hoja. Data de la Antigüedad tardía y actualmente está conservado en el Louvre. Está tallado en el estilo clásico conocido como teodosiano tardío, representando al emperador como un vencedor triunfante. Generalmente se data de la primera mitad del siglo VI y se atribuye a un taller imperial de Constantinopla, mientras que el emperador normalmente es identificado con Justiniano, o posiblemente Abastasio I o Zenón. Es un destacado documento histórico debido a que está relacionado con la reina Brunilda de Austrasia. En la parte posterior hay una lista de reyes francos, todos parientes de Brunilda, indicando la importante posición de las reinas dentro de las familias reales rancas.

Aunque no es un díptico consular, comparte muchos rasgos de sus esquemas decorativos. El emperador está acompañado en el panel principal por un bárbaro conquistado en pantalones a la izquierda, una figura alegórica, probablemente representando el territorio conquistado o reconquistado, quien tiene sujeta su pie en expresión de agradecimiento o de sumisión, y un ángel o victoria, coronando al emperador con la tradicional palma de la victoria.


Aunque el bárbaro está en parte oculto por la enorme lanza del emperador, esta no parece atravesarle, y parece más sorprendido y sobrecogido que combativo. Encima, Cristo, con un peinado rizoso a la moda, está flanqueado por otros dos ángeles más, en el estilo de figuras de victoria paganas; reina por encima, mientras que el emperador lo representa abajo en la tierra. En el panel inferior bárbaros europeos (a la izquierda, en pantalones) y África (a la derecha, con marfil) le traen tributo, que incluye animales salvajes. La figura del panel de la izquierda, aparentemente no un santo sino que representa un soldado, lleva una estatuilla de la Victoria; su equivalente en el lado derecho se ha perdido.

Originalmente estaba formado por cuatro placas rectangulares, aunque a la derecha ha sido reemplazada (quizá en el siglo XVI) por una tabla con la inscripción CONSTANT. N. IMP. CONST. Mide 34,2 centímetros de alto por 26,8 de ancho en total, con el panel central 19 cm de alto por 12,5 cm de ancho con 2,5 cm de profundidad. Fue ejecutado en marfil de elefante, esculpido y en relieve con piedras preciosas.